Recomendación de la película de la semana: " La Sociedad de la nieve"
- 27-01-2024
Hace unos días se estrenó en Netflix este documental, en este post. os hablaré un poco sobre ella…
La película La sociedad de la nieve narra la historia real de un grupo de jóvenes uruguayos que sobrevivió a un accidente aéreo en los Andes en 1972. Durante 72 días, los supervivientes tuvieron que enfrentarse al frío, al hambre, a la desesperación y a la muerte de sus compañeros. Sin embargo, también demostraron una gran capacidad de resistencia, de solidaridad y de esperanza.
En este post, me gustaría reflexionar sobre los valores que se desarrollan en la trama y sobre el espíritu colaborativo y de equipo que surgió entre los protagonistas. Creo que esta película nos ofrece una lección de vida y de humanidad que merece la pena analizar.
Uno de los valores más destacados que se observa en la película es el de la amistad. Los jóvenes eran amigos desde el colegio o el club de rugby, y se conocían bien. Esa confianza y afecto les ayudó a mantenerse unidos y a apoyarse mutuamente en los momentos más difíciles. La amistad también les permitió superar las diferencias y los conflictos que surgieron entre ellos, como el debate sobre el canibalismo o las decisiones sobre quién debía salir a buscar ayuda.
Otro valor que se manifiesta en la película es el de la fe. Muchos de los supervivientes eran creyentes y se encomendaron a Dios para sobrellevar la situación. La fe les dio fuerza, consuelo y esperanza. También les hizo reflexionar sobre el sentido de la vida y de la muerte, y sobre su propia responsabilidad ante el destino. La fe les hizo ver que no estaban solos, sino que había una fuerza superior que les acompañaba y les guiaba.
Un tercer valor que se expresa en la película es el de la valentía. Los jóvenes tuvieron que enfrentarse a situaciones extremas que pusieron a prueba su coraje y su voluntad. Tuvieron que soportar el dolor físico y emocional, el miedo, la incertidumbre y el riesgo. Tuvieron que tomar decisiones difíciles y arriesgadas, como comer carne humana o salir a cruzar las montañas. Tuvieron que luchar por su supervivencia y por la de sus amigos. Su valentía fue admirable y ejemplar.
Estos valores se tradujeron en un espíritu colaborativo y de equipo que fue clave para su salvación. Los jóvenes se organizaron para distribuir las tareas, los recursos y las responsabilidades. Se ayudaron unos a otros en las labores cotidianas, como cocinar, limpiar o cuidar a los heridos. Se apoyaron moralmente, compartiendo sus sentimientos, sus recuerdos y sus sueños. Se motivaron para no rendirse ni perder la esperanza. Se sacrificaron por el bien común, renunciando a sus intereses personales o poniendo en peligro sus vidas. Se respetaron y se reconocieron como iguales, sin importar sus diferencias sociales o económicas.
En conclusión, la película La sociedad de la nieve nos muestra cómo unos jóvenes lograron superar una tragedia gracias a los valores que les unían y al espíritu colaborativo y de equipo que les impulsó. Creo que esta película es una invitación a reflexionar sobre nuestra propia capacidad de resiliencia, de solidaridad y de esperanza ante las adversidades de la vida.

Recomendación de la película de la semana: “Maestro” Una Lección de Vida en la Pantalla
- 23-03-2024
En un mundo cada vez más rápido y desafiante, películas como “Maestro” llegan como una brisa fresca que nos recuerda la esencia misma de la vida: las conexiones humanas y el poder transformador de la educación. Esta película, dirigida por un elenco talentoso y bajo la dirección magistral de un guión cautivador, nos lleva a un viaje emocional a través de las experiencias de un maestro y sus alumnos.
Enseñanzas atemporales emergen de las escenas de “Maestro”, recordándonos que la educación va más allá de las aulas y los libros de texto. La paciencia infinita del protagonista nos muestra el valor de escuchar verdaderamente a nuestros estudiantes, entender sus luchas y motivaciones, y cómo estas conexiones pueden moldear sus vidas de manera profunda y duradera.
A lo largo de nuestras vidas, ¿Cuántas veces hemos subestimado el impacto que un maestro puede tener en la vida de un estudiante?
El impacto puede ser tremendo tanto positiva como negativamente, en nuestra labor como educadores, debemos ser muy cuidadosos con las críticas que lanzamos a la hora de evaluar un trabajo o una circunstancia concreta.
Del mismo modo: ¿Cuántos de nosotros recordamos con gratitud a aquellos maestros que nos inspiraron y nos alentaron a alcanzar nuestros sueños?
A lo largo de la película, nos enfrentamos a dilemas morales y desafíos personales que obligan tanto al maestro como a los estudiantes a mirar dentro de sí mismos y encontrar respuestas difíciles. Nos preguntamos si estamos verdaderamente comprometidos con el crecimiento y el bienestar de quienes nos rodean, o si nos conformamos con lo superficial y lo fácil.
¿Cuánto estamos dispuestos a sacrificar por el bien de nuestros sueños y los de aquellos que amamos? ¿Qué significa realmente el éxito en el contexto de la educación y la vida en general?
“Maestro” nos recuerda que la educación es un viaje que dura toda la vida, lleno de altibajos, pero siempre enriquecedor y gratificante. Nos desafía a ser mejores personas, a cultivar la empatía y la compasión, y a nunca subestimar el poder que tenemos para cambiar el mundo, una mente a la vez.
“Maestro” no es sólo una película, es un recordatorio conmovedor de que todos tenemos el potencial de ser maestros en nuestras propias vidas, guiando y siendo guiados por aquellos que nos rodean en un viaje de aprendizaje y crecimiento constante. Que a pesar de todo, los sacrificios que hagas en pro de tu formación siempre te darán una recompensa. Recuerda que “el saber no ocupa lugar”.
La podemos ver en Netflix en la colección de “nominadas al Oscar”, en sus dos horas y once minutos que dura la película podrás ver todos los momentos que antes te he contado. Disfrútala.

