Adaptación de los niños a la escuela
- 02-03-2024
La escuela representa para los pequeños un lugar donde todos son como ellos, sus pares, su grupo de edad, es el lugar donde tienen que mostrar su seguridad, su autonomía, también defenderse o ser el niño o niña donde recibe burlas, vulnerable al bullying , aunque para nosotros los adultos profesores , axilar o entono o comunidad educativa creemos que es simple , su mundo e los niños es tan complejo para muchos como el nuestro cuando nos sentimos
estancados y nos desarrollar habilidades y tener herramientas de afrontamiento a los temas diarios .
La gran mayoría de adultos necesitan aprender a gestionar sus emociones , sacar sus recursos al reflexionar sobre nuestras experiencias de vida casi y generalmente tenemos presente como fue nuestra niñez , nuestras experiencias tempranas , creo de ahí la importancia de ayudar a los niños más que nada a aquellos pequeños que les cuesta adaptarse a la escuela .
Claro no solo son nuestra experiencias tempranas también sumamos nuestra herencia , temperamento, que irán formando nuestro carácter y personalidad.
Cómo podemos hacer para que los niños disminuyan sus temores, muelos, ansiedad frente a su “responsabilidad” asistir a la escuela , según investigaciones, estudios, se concluye que la base de todo es una autoestima , darles seguridad a través de frases positivas, escuchándoles, teniendo empatía con ellos, dejarles expresar , enseñarles a reconocer cuando está enojados , cuando están tristes, cuando están alegres, cuando tiene miedo, a reconocer a nivel de de su cuerpo de su postura de sus gestos , aún siendo muy pequeños hay formas de llegará a ellos lo
otro es ayudarles y enseñarles a defenderse , con su vez , con palabras, con comunicar a los adultos responsables en su momento de ellos , tener e cuenta que dos extremos no ayudarán como la sobreprotección o el maltrato y abandono . Es buscar siempre el equilibrio .
En casa los padres y entorno familiar en en la escuela desde el ingreso la comunidad educativa
de adultos .
Reforzar su seguridad con frases como:
Lo hiciste bien, eres muy hábil, eres muy inteligente, como los valientes , eres sociable, tienes
muchos amigos , eres creativo e infinidad e palabras y frases para desarrollar su autoestima.
“NO QUIERO LA ESCUELA”
- 11-05-2024
Anteriormente se había mencionado que la adaptación de algunos niños es un proceso que requiere de bastante afecto, comprensión, y entenderlo si su tema es la ansiedad , temor al abandono, o lo más triste el bullying, estos casos padres y maestros debemos darnos cuenta a través de la observación en su conducta, gestos, posturas, comunicación sobre todo de los más pequeños, preguntarnos que le está ocurriendo ante cambios que se dan, negativa por venir a la escuela, si nos enfocamos en el bullying, tener en cuenta que ante la intimidación se debe afrontarse de manera efectiva y rápida, de lo contrario, la vida de un niño que sufre de bullying sería muy triste y dejaría huellas a futuro.
Los adultos tenemos la obligación de y el deber de no dejar que pase cualquier comentario o conducta relacionada a estos actos intimidatorios.
En la gran mayoría de países siempre existen algunos casos de bullying,.
Otro factor por el cual se niegan a asistir a la escuela o no se adaptan tan pronto es la ansiedad por separación, en niños más pequeños entre tres, cuatro y cinco años, niños que están muy apegados a sus padres a su hogar a su espacio conocido y la comodidad de sentir ese lugar, a diferencia de llegar a espacios desconocidos, como la guardería, la escuela, el jardín, etc. Pueden sentir rechazo o temor de estará en lugares no conocidos, pues su proceso de adaptación es más lento, pueden creer y sentir que los han abandonado, que los dejaron solos, les cuesta adaptarse a la situación.
En la ansiedad por separación generalmente presentan nerviosismo, no quieren separarse de sus padres, llanto, no quieren dormir solos, hay un miedo más grande que el habitual, también se niegan ir a la escuela, el temor de salir sin sus padres y menos quedarse sin ellos, llegando a experimentar síntomas de ansiedad, síntomas físicos, angustia, el miedo, el llanto.
La convivencia en la casa y el colegio tienen escalas diferentes, en el hogar a veces son los únicos, toda la atención es para ellos, hay más tolerancia, contacto físico, palabras cariñosas , a diferencia de la escuela es de alguna manera responsabilidad para su edad, no hará lo que quiere, habrá que respetar los turnos, esperar, hacer caso estarán las normas de convivencia, algunas reglas, independencia, autonomía, ya no son los únicos, es una vida distinta, están los amigos, trabajo en equipo, los recreos, juegos compartidos, cumplir horarios, etc. Aunque nos parezca nada difícil es mejor darnos cuenta que somos adultos, ellos aún son principiantes de la vida, todo nuevo, todo adaptación, lo mejor y más favorable es fortalecer su autoestima, ser positivos, ayudarlos, enseñarle a que exprese lo que desea, ayudarle en su autonomía todas estas actividades escolares dejaran un niño más autónomo, independiente, más seguro de sí mismo, con experiencias positivas para formar su carácter y personalidad.
LOS NIÑOS Y SU VALORACION
- 01-06-2024
Lo que escribo es desde mi experiencia profesional, he atendido a muchos
adolescentes quienes a pesar de haber dejado la niñez hace 8 o 9 años aún conservan los peores recuerdos de su infancia que les produce sensaciones negativas, sentimientos encontrados una mezcla de enojo y tristeza, resentimiento hacia sus padres, refieren que cuando eran niños/as, algunos compañeritos los insultaban, se burlaban, los aislaban, al comunicar a sus padres o maestros que aun observando solo atinaban a decir “no hagas caso” , “déjalo pasar”, “son cosas de niños”, claro, se preguntaban como hacer todo ello que les recomendaban, hasta hoy mencionan, sienten enojo al recordar, es que no se daban cuenta que me dolía, a veces no hacía caso, me reía, pero ahora comprendo que si me afectaba y no me daba cuenta, aunque llegaba momentos en que no quería ir a la escuela, hasta ese punto, no ir a la
escuela a diferencia de otros padres que si defendían a sus hijos.
Escucharlos e intervenir en su progreso, hace darme cuenta más todavía de lo muy pero muy importante que es la valoración de un niño por sí mismo, la autoestima, darse su propio valor, saber que el vale mucho, pero aprender a defenderse es lo mejor, enseñarles a usar su voz, las palabras, enseñarles desde pequeños a quererse y cuidarse, cuando no es suficiente comunicar.
La influencia de la autoestima en la infancia es importante y saludable puede ayudar al niño a evita futuros problemas graves, la autoestima es una competencia que en la vida escolar, familiar y social nos da la capacidad para afrontar etiquetas que sin darse cuenta se ponen como indisciplinado, flojo, irrespetuoso, malcriado etc, que a veces son reforzados inconscientemente por padres o maestros. Por lo que el niño se siente
incapaz de hacer determinadas cosas.
Cuando un niño se siente capaz de hacer algo lo intentara una y otra vez hasta lograrlo este suceso mejora su nivel de autoestima, autoconcepto, cambia sus etiquetas negativas por cuestiones positivas.
Una autoestima adecuada, correlaciona positivamente con un equilibrio emocional sano, contribuye a la curiosidad, mejora su seguridad, ayuda a un pensamiento flexible, por ende desarrolla habilidades, reconoce cualidades, cree que son capaces de muchas cosas y lo hacen, se arriesgan hacer una actividad aun pensando que fracasaran pero lo hacen, sin temor a lo que dirán los demás.
